jueves, 19 de julio de 2012

PROTOCOLO DE KIOTO


PROTOCOLO DE KIOTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


El Protocolo de Kioto, sucesor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático. Contiene los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el periodo 2008-2012 al menos en un 5 % respecto a los niveles de 1990.

ACTO
Decisión 2002/358/CE del Consejo de 25 de abril de 2002 relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo de Kioto de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y al cumplimiento conjunto de los compromisos contraídos con arreglo al mismo.

SÍNTESIS
El 4 de febrero de 1991, el Consejo autorizó a la Comisión para que participara, en nombre de la Comunidad Europea, en las negociaciones sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992. La Comunidad Europea ratificó la Convención marco mediante la Decisión 94/69/CE de 15 de diciembre de 1993. La Convención, por su parte, entró en vigor el 21 de marzo de 1994.
La Convención marco contribuyó de manera decisiva al establecimiento de los principios clave de la lucha internacional contra el cambio climático. Concretamente, definió el principio de las «responsabilidades comunes pero diferenciadas». Asimismo, contribuyó a reforzar la concienciación pública, a escala mundial, sobre los problemas relacionados con el cambio climático. No obstante, la Convención no contempla compromisos en términos de cifras detalladas por países respecto a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por consiguiente, las Partes de la Convención decidieron, en la primera Conferencia de las Partes, que se celebró en Berlín en marzo de 1995, negociar un protocolo que contuviera medidas de reducción de las emisiones de los países industrializados en el período posterior al año 2000. Tras una larga preparación, el 11 de diciembre de 1997 se aprobó el Protocolo de Kioto.
El 29 de abril de 1998, la Comunidad Europea firmó el Protocolo, y en diciembre de 2001, el Consejo Europeo de Laeken confirmó la voluntad de la Unión de que el Protocolo de Kioto entrara en vigor antes de la cumbre mundial de desarrollo sostenible de Johannesburgo (del 26 de agosto al 4 de septiembre). Así, y para alcanzar este objetivo, la presente Decisión aprueba el Protocolo en nombre de la Comunidad. Los Estados miembros se comprometieron a depositar sus instrumentos de ratificación al mismo tiempo que la Comunidad y, en la medida de lo posible, antes del 1 de junio de 2002.
El anexo II de la Decisión indica los compromisos en materia de limitación y reducción de las emisionesacordados por la Comunidad y sus Estados miembros para el primer período de compromiso (2008-2012).
Contenido del Protocolo
El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:
·         dióxido de carbono (CO2);
·         metano (CH4);
·         óxido nitroso (N2O);
·         hidrofluorocarbonos (HFC);
·         perfluorocarbonos (PFC);
·         hexafluoruro de azufre (SF6).
El Protocolo representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de limitación y reducción de gases de efecto invernadero.
Globalmente, los Estados Partes en el Acuerdo del anexo I de la Convención marco (esto es, los países industrializados) se comprometen conjuntamente a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero para lograr que las emisiones totales de los países desarrollados disminuyan, al menos, un 5 % con respecto al nivel de 1990 durante el período 2008-2012. El anexo B del Protocolo contiene los compromisos cuantificados suscritos por los Estados Partes en el Acuerdo.
Los Estados que eran miembros de la UE antes de 2004 deberán reducir conjuntamente sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8 % entre los años 2008 y 2012. Los Estados miembros que se hayan incorporado a la UE después de esa fecha se comprometen a reducir sus emisiones en un 8 %, a excepción de Polonia y Hungría (6 %), así como de Malta y Chipre, que no se encuentran incluidos en el Anexo I de la Convención Marco.
Para el período anterior a 2008, las Partes se comprometen a realizar progresos en el cumplimiento de sus compromisos, a más tardar, en el año 2005, y a facilitar las pruebas correspondientes.
El año 1995 puede considerarse el año de referencia para los Estados Partes en el Acuerdo que lo deseen en lo que respecta a las emisiones de HFC, PFC y SF6.
Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una serie de medios:
·         reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones (aumento de la eficacia energética, fomento de formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energías renovables, etc.);
·         cooperar con las otras Partes contratantes (intercambio de experiencias o información, coordinación de las políticas nacionales por medio de permisos de emisión, aplicación conjunta y mecanismo de desarrollo limpio).
Los Estados Partes en el Acuerdo establecerán un sistema nacional de estimación de las emisiones de origen humano y de absorción por sumideros de todos los gases de efecto invernadero (no regulados por el Protocolo de Montreal), a más tardar, un año antes del primer período de compromiso.
Para el segundo período de compromisos, se prevé un examen de los mismos, a más tardar, en el año 2005.
El 31 de mayo de 2002, la Unión Europea ratificó el protocolo de Kioto, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005, tras la ratificación de Rusia. Sin embargo, varios países industrializados se negaron a ratificar el protocolo, entre ellos, Estados Unidos y Australia

miércoles, 18 de julio de 2012

PERIODICO MURAL


 



PERIODICO MURAL



El Periodico Mural es un medio de comunicación dentro de las Escuelas elaborado generalmente por los propios alumnos con la guía de un maestro que juega un papel fundamental es este proceso, ya que su espíritu creativo y participativo despierta en los estudiantes el interés y la necesidad frente a otros conocimientos; a demás favorece el trabajo en grupo emplea una temática variada.

La realización de los mismos depende de la imaginación.
 
Permite que el alumno pueda conocer la realidad diaria y a demás que sea desde la Escuela donde se comience a for­mar LECTORES CRÍTICOS, especialmente frente a los MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Permite además que el estudiante participe con sus propias creaciones, ideas, deseos y sentimientos; observando otros puntos de vista y analizando diferentes situacio­nes a través de reflexiones, confrontaciones que propi­cien en los maestros, generar de esa manera la constru­cción de sus propios conocimientos.

Los periódicos murales permiten a los estudiantes examinar o estudiar materiales


PERIÓDICOS MURALES FUNCIONAN COMO AUXILIARES
En materia de educación los periódicos murales son auxiliares para la información de un curso, plantel o institución educativa y sirven más que todo para motivar a los alumnos a leer y enterarlos de las noticias, del día a día de la institución o del mundo en general, dependiendo de la temática del Periódico Mural.

 
DISEÑO DE UN PERIÓDICO MURAL
El periódico mural se diseña con base a fotografías y gráficos vistosos. La tipografía, es atractiva y se distribuye armónicamente y el contenido debe ser claro para lograr el impacto deseado. Algunos, de los errores más comunes cuando se elabora, es el amontonar la información, el usar tipografía muy pequeña, la falta de análisis del contenido y la carencia de unidad en cuanto al diseño.

 
EL TEMA DE UN PERIÓDICO MURAL
Una vez definido el tema el alumno se da a la tarea de hacer una investigación, lo cual implica la búsque
da de la información. Aprenderá el uso de los recursos bibliográficos y electrónicos, el conocimiento físico de la biblioteca y la selección y discriminación de materiales.

Cuando los materiales han sido seleccionados se procede a la lectura de contenidos. 

Un periódico implica no sólo resumir, sino analizar y sintetizar el mensaje que se transmitirá, porque se tienen que tomar ciertas decisiones con relación a la información. Es de esta forma que el alumno entra en un proceso de discernimiento y de juicio crítico. 

Otra ventaja didáctica es el propiciar en el alumno las habilidades de redacción y aún más allá la composición literaria. 

Por ejemplo, en un periódico mural con la temática de los Símbolos Patrios se pueden incluir poemas de los propios alumnos, pensamientos o pequeños ensayos.

 
ESTÉTICA DE UN PERIÓDICO MURAL
Con relación a la apreciación estética, el alumno puede realizar dibujos, escoger los gráficos adecuados y buscar una distribución armónica para su publicación. Otra manera de hacer hincapié en este punto es la selección de pinturas y dibujos así como en tomar fotografías para ilustrar el contenido.

Una idea importante sería la realización en las Escuelas de un Concurso de periódicos Murales.
 
OBJETIVOS DE UN PERIÓDICO MURAL

FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS.
Los problemas expuestos en un periódico mural se prestan a que grupos de alumnos los estudien y discutan, como actividad de la clase o al margen de ella.

HACER REPASOS
Se puede dividir una clase en grupos para preparar periódicos murales en donde se repasen las ideas más importantes que se han estudiado.

ENSEÑAR A LOS ESTUDIANTES A COMUNICARSE VISUALMENTE.
Al pensar en los objetivos de un periódico mural, al planificar su contenido y elaborar y colocar sus materiales, los alumnos aplican y amplían sus habi­lidades de comunicación.
REPRESENTAR VISUALMENTE SECCIONES DE UN EXAMEN.
La exhibición bien planeada, que muestra objetos que se deben reconocer, relacionar o comparar, pro­voca respuestas de los alumnos que ayudan a evaluar sus conocimientos.

Sobre esas bases, la evaluación de los educandos puede ser más precisa de la que se hace a partir de exámenes con lápiz y papel solamente.
PROPORCIONAR UN MEDIO PARA INFORMES DE INDIVIDUOS O GRUPOS.
Cuando los estudiantes preparan informes orales, pueden elaborar despliegues, con fotografías o ma­teriales impresos, gráficas hechas por ellos mis­mos o copiadas y con materiales reales, seleccio­nados de acuerdo con un plan de organización y es­pecificación del contenido de los informes que, a demás, añade interés y acción a su trabajo.

DAR AL AULA ASPECTO DINÁMICO, ATRACTIVO y RELACIO­NADO CON LO QUE ESTUDIAN LOS ALUMNOS.
Es difícil exagerar la importancia que tiene la participación de los alumnos en la creación de los periódicos murales.
ESTIMULAR EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS.
Por ejemplo, los forros de libros exhibidos en un periódico mural sirven para alentar la lectura.
PARTES DE UN PERIÓDICO MURAL
Color de Fondo:
    Titulo
    Sub-Titulo (opcional)
    Secciones
    Imagen Central
    Imágenes Laterales
Texto
    Color de Esquineras
    Color de Bordes

Ventajas

También puede ser valioso internamente en el aula para una materia específica cuando el profesor desea enfatizar algún tema que se ha estudiado durante las clases. De esta manera el alumno estará en contacto visual constante con la información y logrará mayor retención de lo aprendido.
El periódico mural propicia la cooperación, la comunicación, el liderazgo y el trabajo con orden y disciplina. El profesor puede asignar roles acordes con las habilidades de los alumnos y rotar esos roles para desarrollar nuevas habilidades.

Desventajas 

Algunos de los errores más comunes cuando se elabora es el amontonar la información, el usar tipografía muy pequeña, la falta de análisis del contenido y la carencia de unidad en cuanto al diseño. Sino se elabora correctamente puede crear indiferencia por parte de los alumnos.
Como se elabora un buen periódico mural
Un periódico mural bien elaborado no debe ser un simple «collage» de textos e imágenes, sino que, para que exista un aprendizaje verdadero, es necesario seguir un proceso con las siguientes etapas generales:
a) elegir el tema
b) asignación de roles
c) búsqueda de materiales
d) selección y discriminación del material
e) resumen, análisis y síntesis
f) diseño armónico.
El valor pedagógico
Para los emisores y receptores del periódico mural tiene un valor pedagógico innegable con relación al desarrollo de habilidades de investigación, de análisis, de síntesis y de juicio crítico. Además coadyuva a la comprensión del entorno, propicia el trabajo en equipo, el liderazgo, las habilidades estéticas y el sentido de responsabilidad.
Una vez definido el tema el alumno se da a la tarea de hacer una investigación, lo cual implica la búsqueda de la información. Aprenderá el uso de los recursos bibliográficos y electrónicos, el conocimiento físico de la biblioteca y la selección y discriminación de materiales.
Cuando los materiales han sido seleccionados se procede a la lectura de contenidos. Un periódico implica no sólo resumir, sino analizar y sintetizar el mensaje que se transmitirá, porque se tienen que tomar ciertas decisiones con relación a la información. Es de esta forma que el alumno entra en un proceso de discernimiento y de juicio crítico. Otra ventaja didáctica es el propiciar en el alumno las habilidades de redacción y aún más allá la composición literaria. Por ejemplo, en un periódico mural con la temática de los Símbolos Patrios se pueden incluir poemas de los propios alumnos, pensamientos o pequeños ensayos.
Con relación a la apreciación estética, el alumno puede realizar dibujos, escoger los gráficos adecuados y buscar una distribución armónica para su publicación. Otra manera de hacer hincapié en este punto es la selección de pinturas y dibujos así como en tomar fotografías para ilustrar el contenido.
El valor pedagógico del periódico mural no se limita a los puntos expuestos en este artículo. Cada maestro de acuerdo a los objetivos que quiere lograr y a la personalidad del grupo encontrará nuevos usos. En términos generales como actividad curricular o extracurricular es una forma de trabajo y aprendizaje ameno y eficiente.
Características específicas
El periódico mural se diseña con base a fotografías y gráficos vistosos. La tipografía es atractiva y se distribuye armónicamente y el contenido debe ser claro para lograr el impacto deseado. Sus características tienen como propósito garantizar su lectura y la asimilación rápida del contenido.

Ventajas
1. Permite presentar uno a varios temas.
2. Estimula la participación de los todos los miembros dela
comunidad.
3. Enfoca un tema desde diferentes perspectivas.
4. Integra texto e imagen.
5. Permite ensayar posturas propias acerca de un tema.
6. Ofrece una retroalimentación inmediata a los participantes.
 
7. Integra al grupo. 
Desventajas
1. Poca durabilidad, en espacios abiertos.
2. Si no se ubica en un espacio visible, pierde su función
informativa.
3. No permite profundizar en los temas, yo que el espacio es
limitado.

PLANES Y PROYECTOS ALTERNATIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


PLANES Y PROYECTOS ALTERNATIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Proyectos de Promoción MDL: (Mecanismo de Desarrollo Limpio en el Perú)
El objetivo general de este Proyecto es contribuir a aumentar las oportunidades de mercado y mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PyME) en Perú. El propósito es promover el uso de energía renovable y eficiencia energética a través del acceso de las PyME a incentivos económicos que apoyan el uso de tecnologías de menor emisión de carbono.
Para cumplir con los objetivos trazados, el Proyecto ha sido estructurado en cinco componentes para su ejecución:
      I.       
Componente I: Promoción del uso de energías limpias y eficiencia energética.



El objetivo de esta componente es informar y sensibilizar representantes del sector privado y público sobre oportunidades de nuevas tecnologías más eficientes en el uso de la energía, incentivos económicos para el desarrollo de energía limpia y eficiencia energética. Los grupos objetivo del proyecto son personas relevantes dentro del sector de las Pequeña y Mediana Empresa PYME, principalmente a nivel gerencial y operativo, potenciales Empresas de Servicios Energéticos (ESCO por sus siglas en inglés), desarrolladores de proyectos de energías limpias, entidades gubernamentales vinculadas al sector de la energía y la protección del medio ambiente y el sector financiero y bancario.
Las actividades a ejecutar para concretar los objetivos de esta componente son:
·         Organizar ferias tecnológicas promocionales para fomentar el desarrollo y la incorporación de nuevas tecnologías.
·         Realizar seminarios promocionales para presentar los incentivos económicos asociados con energía limpia y eficiencia energética:
o   Seminario sobre experiencias internacionales en regulación, incentivos, modelos de gestión y financiamiento de ESCO.
o   Seminario sobre experiencias internacionales en regulación, incentivos económicos y desarrollo de mercados energías limpias.
o   Seminario sobre experiencias internacionales en el desarrollo de biocombustibles.
·         Realizar eventos para sensibilizar al personal gerencial y operativo de empresas y funcionarios de instituciones.
·         Campaña de difusión en medios.
Componente II: Desarrollo del marco normativo y las capacidades locales.
El objetivo principal de esta componente es proponer mejoras al marco regulatorio y capacitar a técnicos y especialistas en energías limpias y eficiencia energética y a ESCOs y bancos en el modelo de negocios de ESCO, incluyendo todos los aspectos operacionales, económicos, financieros, administrativos, legales tributarios de una ESCO como empresa de inversiones en proyectos de eficiencia energética, para generar la capacidad de formular y ejecutar un plan de negocios, así como para evaluar, financiar e implementar correctamente los proyectos. Otros objetivos son la transferencia de experiencias internacionales exitosas en la producción, comercialización y utilización de biocombustibles y el apoyo e empresas industriales, comerciales y de servicios a través de un centro permanente de servicios.
Las actividades a ejecutar para concretar los objetivos de esta componente son:
·         Proponer y promover cambios regulatorios para eficiencia energética, energías limpias, biocombustibles y autogeneración y cogeneración.
·         Capacitar a técnicos especialistas en eficiencia energética, energías limpias y biocombustibles, mediante:
o   Cursos de capacitación en el desarrollo de energías limpias.
o   Cursos de capacitación en la producción y el desarrollo del mercado de biocombustibles
·         Asesorar y capacitar a posibles ESCO en aspectos empresariales y de negocio.
·         Capacitar al sector financiero en eficiencia energética
·         Establecer centros especializados de referencia en eficiencia energética, energías limpias y biocombustibles.
Componente III. Asistencia técnica a las empresas.

El objetivo principal de esta componente es desarrollar el mercado de servicios de energía, mediante la realización de proyectos piloto demostrativos realizados en las mismas condiciones reales en que se desenvolverá el mercado luego de finalizado el proyecto. A este fin se dará asistencia técnica a PyME y ESCO beneficiarias directas del Proyecto para que luego de un proceso de selección y realización de estudios de pre-inversión, los proyectos serán construidos por los beneficiarios con el financiamiento de los bancos involucrados en el Proyecto, produciendo los resultados que serán objeto de difusión y lograr el efecto multiplicador buscado para la creación de un mercado de eficiencia energética en el país.
Las actividades a ejecutar para concretar los objetivos de esta componente son:
·         Realizar talleres regionales de convocatorias y a partir de allí seleccionar las empresas para realizar los diagnósticos energéticos.
·         Elaborar pre-diagnósticos y diagnósticos energéticos (también llamadas auditorías energéticas) de empresas PYME seleccionadas.
·         Realizar los estudios de casos de PYME teniendo en cuenta las auditorías técnicas, diseño del proyecto, proyecciones financieras, preparación de proyectos de carbono para luego facilitar la presentación de los proyectos a entidades financieras.
·         Hacer un seguimiento y monitoreo a la implementación de los proyectos.
·         Asistencia técnica a empresas para formular y presentar proyectos.
Componente IV: Difusión de los resultados del Proyecto.
 El objetivo de esta componente es poner en conocimiento del sector empresarial (especialmente de las PYME), del sector público y de las organizaciones de la sociedad civil, las ventajas y beneficios que se pueden generar mediante la inversión en proyectos de eficiencia energética y de utilización de energías renovables, aprovechando los incentivos que promueven la reducción de emisiones.
Para ello se desarrollarán actividades de promoción, sensibilización, información y difusión de las actividades del Proyecto, especialmente de los casos prácticos que se desarrollarán con el apoyo del mismo, Lo que se busca finalmente es contribuir a un cambio cultural en la sociedad mediante el cual los conceptos de eficiencia energética, uso de energías limpias y medio ambiente estén incorporaos en las actividades cotidianas.
BENEFICIOS:
Los beneficiarios directos de las actividades y recursos de este Proyecto serán aquellas PyMEs pertenecientes a los segmentos que sean seleccionados para realizar los estudios específicos y los proyectos piloto. Las veinte empresas en las cuales se realizarán los diagnósticos energéticos y las cuatro ESCO que trabajarán con esas empresas constituyen el grupo beneficiario mínimo directo del Proyecto, contando la replicabilidad de estos proyectos en los sectores a los que pertenecen las empresas del núcleo básico, se espera alcanzar tentativamente a unas 100 empresas.
Los beneficiarios indirectos serán:
a.    Las PyMEs en general ya que los resultados del proyecto serán ampliamente difundidos.
b.     Las ESCOs, firmas de servicios de ingeniería, asesoría económica y financiera y consultores que sean capacitados para atender el nuevo mercado de servicios de eficiencia energética y desarrollo de renovables que se genere con la contribución del Proyecto.
c.    El FONAM, que ganará experiencia en los temas del proyecto que después podrá aplicar en sus actividades o en otros proyectos similares.
d.    Las instituciones del Gobierno del Perú y entidades gremiales activas en los temas de eficiencia energética y apoyo a las PyMEs, entre ellas el Ministerio de Energía y Minas, el Consejo Nacional del Medio ambiente (CONAM), la ADEX y la SNI, quienes integran el Consejo Asesor del Proyecto.
e.    El mercado energético del Perú, al reducirse proporcionalmente las demandas de energía y aumentarse el uso de fuentes de energía locales renovables y limpias.

PROYECTOS PASIVOS AMBIENTALES.


Inventario, Diagnóstico y Priorización de Pasivos Ambientales Mineros
Con el apoyo del Sector Privado, se elaboró dicho estudio que presenta el censo de pasivos ambientales mineros efectuado en la cuenca del río Llaucano, de la provincia de Hualgayoc, donde se concentra toda la actividad minera de dicha provincia. Asimismo, se realizó la priorización de los PAMs para su respectiva remediación ambiental, de acuerdo a los diversos grados de impactos generados al ambiente. Mediante Resolución Ministerial Nº 487-2007-MEM-DM, el Ministerio de Energía y Minas aprobó la inclusión de pasivos ambientales mineros en la cuenca del río Llaucano, provincia de Hualgayoc-Cajamarca en el listado nacional de Pasivos Ambientales Mineros.
Proyectos Agua y Residuos
                        Fortalecimiento del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Estudios de Factibilidad para Municipalidades Seleccionadas del Perú
Ejecutado por FONAM con apoyo de la Cooperación Francesa, este proyecto tiene dos componentes: el primero es fortalecer el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Perú elaborado por el CONAM. El segundo componente es para elaborar los estudios de factibilidad SNIP, Estudios de Impacto Ambiental, Expediente Técnico y Expediente Financiero para tres proyectos de infraestructura de tratamiento de desechos urbanos de las municipalidades seleccionadas.    
                        Fortalecimiento de la Nueva Gestión Municipal Implementando el Plan Integral de Residuos Sólidos (PIGARS) de la Provincia de Sechura

FONAM, en conjunto con EcoCiudad, presentó este proyecto ante el Fondo Contravalor Perú Alemania, otorgando éste el financiamiento respectivo. El objetivo del proyecto es Contribuir participativamente a mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida en Sechura, a través de una gestión saludable de los residuos sólidos por parte de la Municipalidad Provincial de Sechura.
Identificación de proyectos prioritarios ambientales y en especial.
a.    Proyecto para la Reforestación Asociada a la Conservación del Agua y Protección del Suelo.
En Áreas Cercanas a Zonas Afectadas por los Pasivos Ambientales Mineros en la Provincia de Hualgayoc - Cajamarca
Como acción complementaria a las acciones de remediación de los pasivos ambientales mineros, se desarrollo un proyecto de reforestación ligado a conservación de agua y suelos y asociados a zonas con presencia de pasivos ambientales mineros. Se han instalado 100,000 plantones de pino (P. patula y P. radiata) cubriendo un total aproximado de 106 hectáreas ubicadas, en la Provincia de Hualgayoc. Asimismo, en Julio del 2009 se llevo a cabo el Segundo Monitoreo al Proyecto de Reforestación mediante el cual se determinó que el promedio total de altura de 0.99 m, ubicando a los árboles mas altos en las zonas de menor altitud (Caseríos La Tahona y Tumbacucho).
Consultoría para el Gobierno Regional de Huancavelica, elaborando el proyecto “Manejo de Pasivos Ambientales Mineros Abandonados en la región de Huancavelica”, en el marco del Sistema Nacional de Inversiones Públicas.
Mediante el cual el Gobierno Regional de Huancavelica, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, incentiva el inicio de las acciones de remediación ambiental de los pasivos ambientales mineros en su región, en la cual se han encontrado 25 labores mineras abandonadas entre bocaminas, chimeneas, rajos, desmonteras entre otras.

b.    Proyectos Transporte
El Proyecto "Humanizando el Transporte: Lima y Callao con calidad de vida" surge de un convenio con el Banco Mundial firmado en el mes de julio del 2004. Tiene por finalidad mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad a través de la reducción de contaminantes locales y emisiones de gases de efecto invernadero. El Proyecto tiene una duración de 4 años y comprende, principalmente, el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo no contaminante en Lima y Callao.
Los componentes del Proyecto son los siguientes:
Parte A: Racionalización de la Flota de Transporte Público
Parte B: Consolidación y Expansión de la Red de Ciclo vías de Lima
·         Implementación de mejoras físicas y ampliación de la red existente de ciclo vías en el territorio de la MML y el territorio de la MPC.
·         Implementación de campañas de promoción y educación para usuarios, autoridades locales y funcionarios con respecto al rol e importancia del uso de la bicicleta.
Parte C: Fortalecimiento Institucional para Transporte Sostenible
·         Campaña de concientización dirigida a la sociedad civil con respecto a temas ambientales relacionados con transporte.
·         Capacitación y programas de asistencia técnica para los gobiernos locales en el área de transporte sostenible.
·         Construcción de capacidades para las instituciones que participan en el proyecto: Proyecto Especial Metropolitano de Transporte no Motorizado (PEMTNM), Municipalidad Provincial del Callao, municipalidades distritales y FONAM.
Parte D: Administración, Monitoreo y Evaluación y Estrategia de Réplica
·         Diseño y validación del sistema de monitoreo del Proyecto.
·         Implementación de un sistema de procesamiento de datos automatizados.
·         Diseño de una estrategia de réplica y asistencia técnica para municipalidades fuera de la MML y la MPC en el área de transporte sostenible.
·         Administración del Proyecto