martes, 10 de julio de 2012

INSUMOS INORGANICOS






LA INVENCIÓN DE LOS PLAGUICIDAS Y LA REVOLUCIÓN VERDE 
                 

En la actualidad, el 40 % de la producción mundial de   alimentos  procede   de   tierras   irrigadas. Conforme se intensifique la escasez de agua, se irá acentuando  los   problemas   de   reparto   entre distintos sectores (la agricultura consume actualmente el 70 %, la industria el 20 %, el 10 % restante es para consumo humano y residencial).
Bioacumulación, la acumulación de los pesticidas en la grasa y las vísceras sin que lleguen a descomponerse, hace que con el tiempo podamos volver a tenerlos disponibles en nuestro cuerpo a partir de nuestra propia grasa (incluida la de la leche materna).

 CLASES  DE  PLAGUICIDAS  Y  ABONOS
1.       INSECTICIDAS

Los insectos son los que más plagas ocasionan, causando grandes daños en las cosechas y transmitiendo enfermedades. Más de la mitad de los pesticidas son del grupo de los insecticidas.

Desde   hace   milenios   los   hombres  utilizan sustancias como cenizas, azufre, compuestos arsenicales, tabaco molido, cianuro de hidrógeno, compuestos de mercurio, zinc y plomo, etc. para luchar contra los insectos. Son los llamados insecticidas de la 1ª generación, en general muy tóxicos, poco efectivos en la lucha contra la plaga y muy persistentes (hasta 50 años sin degradarse). Hoy día se usan muy poco y bastantes de ellos están prohibidos por su excesiva toxicidad.

1.1 LOS  ORGANOCLORADOS (DDT,  ALDRIN,  ENDRIN, LINDANO, ETC.).

 Por su gran estabilidad química son poco biodegradables. Son solubles en disolventes orgánicos  y  en  grasas  lo  que  hace  que  se acumulen en los tejidos grasos de los organismos. Son insolubles en agua lo que dificulta su eliminación por la orina. Se bioacumulan, es decir, van  aumentando  su  concentración  al  ir ascendiendo en la cadena trófica. Son neurotóxicos y  teratogénicos,  es  decir,  se  acumulan  en  el sistema nerviosos central y atraviesan la placenta, así como en otros tejidos ricos en lípidos y en la leche materna. Pueden lesionar el hígado, los riñones y los pulmones.

·         EL CASO DEL DDT

Fue presentado al mundo como la solución para todas las plagas sin efectos negativos para el hombre. En 1948 su descubridor mereció el Premio Nobel en reconocimiento al avance que este producto había representado en la lucha contra las enfermedades y las plagas. En los primeros año, su uso evitó la muerte de 5 millones de personas cada año, además protegió cosechas y aniquiló insectos domésticos.

Su facilidad de obtención y aplicación, la rapidez de sus resultados y su costo reducido extendieron su  uso indiscriminado,    sin sospechar los efectos negativos sobre los seres vivos y el ambiente, efectos que aún hoy, después de mas de 20 años desde su prohibición, persisten.

En intoxicación aguda los organoclorados originan convulsiones nerviosas, y en forma crónica, problemas de tipo nervioso, hepático, hemático, cáncer y posiblemente alergia.

1.2 LOS ORGANOFOSFORADOS (MALATION, PARATION, ETC.).

Son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Muy tóxicos para el hombre, tanto como los más conocidos venenos como el arsénico, la estricnina  o  el  cianuro.  Fueron  desarrollados  a partir del gas neurotóxico preparado por los alemanes en la 2ª Guerra Mundial. Los órganos más afectados por intoxicación aguda con estos productos son: el sistema nervioso, el sistema muscular y el aparato digestivo, además ocasiona problemas neurorrespiratorios y cardiovasculares. Las secuelas que pueden quedar son cambios en el comportamiento y en la capacidad de atención, desarreglos mentales, degeneración neuromuscular y fatiga crónica. Se usan mucho en agricultura.

1.3 LOS CARBAMATOS (EL CARBARIL, DE NOMBRE COMERCIAL SERVIN; O EL PROPOXUR, LLAMADO BAYGON, ETC.).

 Son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Son poco tóxicos para el hombre pero menos eficaces en su acción como pesticidas que los organofoforados. Se usan menos en agricultura y más en interiores, como insecticidas caseros, etc. Se ha demostrado que algunos carbamatos producen efectos teratogénicos irreversibles. Atraviesan la barrera placentaria y  alcanzan los tejidos fetales (ojos, hígado y sistema nervioso).

2.       HERBICIDAS

Las plantas no deseadas que crecen en los cultivos son uno de los problemas clásicos en agricultura. Los herbicidas se han desarrollado para destruir estas malas hierbas.

Hay herbicidas selectivos que solo matan algún tipo de plantas (los hay que eliminan las plantas con hoja ancha mientras que otros eliminan las hierbas  gramíneas)  y  otros  no  selectivos  que matan toda la vegetación.

Los dos herbicidas más comunes tienen una estructura química similar a la de la hormona del crecimiento de algunas plantas. Son el ácido 2,4- diclorofenoxiacético (2,4-D) y el ácido 2,4,5- triclorofenoxiacético  (2,4,5-T).  Destruyen  las plantas de "hoja ancha", pero no las gramíneas (hierbas y cereales). Son muy utilizadas como herbicidas en cultivos de trigo, maíz, arroz, etc.
2.1 GLIFOSATO

Es un herbicida sistémico que actúa en post- emergencia,  no  selectivo,  de  amplio  espectro, usado  para  matar  plantas  no  deseadas  como pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas. Su nombre comercial más conocido es el Roundup.

Se considera entre los primeros plaguicidas que causan  incidentes  de  envenenamiento  en humanos. La mayoría de éstos han involucrado irritaciones dermales y oculares.

También se han dado náuseas y mareos, así como problemas respiratorios, aumento de la presión sanguínea y reacciones alérgicas.

2.2 FUNGUICIDAS

Algunos fungicidas inhiben la capacidad del cuerpo para producir hormonas. (Colborn et al., 1997).

El pesticida ideal debería tener "acción restringida", es decir ser un producto que matara al organismo que forma la plaga sin dañar a otras especies. Debería ser de rápida descomposición, de forma que, cuanto antes, originara compuestos no peligrosos. Tendría que permanecer en el sitio en el que se aplica, sin desplazarse a otros lugares.

3.        ABONOS
3.1 FOSFATOS

Con los fosfatos solubles ocurre que un porcentaje de ellos puede ser lavado hasta la capa freática, produciendo o agravando la eutrofización que produce la muerte de nuestros ríos y lagos. El exceso de sales potásicas en las plantas pueden producir problemas de salud.

El exceso de N, P o K en el suelo también puede provocar antagonismos con otros nutrientes y debilidad en la planta. Esta falta de oligoelementos en el alimento puede producir carencias en nuestro organismo, y enfermedades derivadas de éstas.

3.2 NITRATOS

Además de por el agua, podemos ingerir nitratos a través de las propias plantas. Los vegetales tienen tendencia a acumular el N y los demás elementos minerales en diversas formas en sus tejidos. Sobre todo las hortalizas de hoja ancha (lechugas o espinacas) y las de raíz (remolachas o zanahorias), en presencia de abonados químicos nitrogenados poseen niveles excesivamente altos de N soluble en sus tejidos (nitratos fundamentalmente).

Los nitratos en ciertas condiciones se transforman en nitritos. Estos suponen un riesgo alto para la salud ya que, a partir de ellos, en nuestro organismo se forman las nitrosaminas, que son potentes cancerigenos.

4.       PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA ACTUAL

La  agricultura siempre ha  supuesto un  impacto ambiental fuerte. Tala de bosques para tener suelo apto para el cultivo, construcción de embalses para regar cultivos excedentarios, canalización de ríos, etc.  La  agricultura moderna ha  multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. El agotamiento del suelo, la contaminación por plaguicidas  y  fertilizantes, la  deforestación o  la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente.

4.1 LAS VÍAS DE CONTAMINACIÓN AGRARIA

Los productos agroquímicos que aplicamos sobre el suelo o directamente sobre la planta, pasan a otros   medios  circundantes  e   interconectados: suelo,  aguas  superficiales  y  subterráneas, atmósfera y a los seres vivos.

Además, tanto en el suelo como en la planta estos productos se transforman y se degradan en otros productos, a veces más persistentes y más tóxicos que la propia materia activa original.

4.2 TRANSGÉNICOS

La manipulación genética para conseguir productos más rentables acarrea riesgos para la salud y el medio ambiente todavía no suficientemente valorados.

4.2.1 Monocultivo

El campo del monocultivo es un ecosistema muy simple, con muy poca variedad de organismos, y no contiene, como le sucede al ecosistema natural, muchas más especies, algunas de las cuales mantienen   controladas  las   plagas   de   forma natural. La práctica del monocultivo conlleva una fertilización no racional y un uso indiscriminado de pesticidas, que a su vez produce una creciente creación de resistencias tanto en las plagas, enfermedades y las mal llamadas “malas hierbas”.

En agricultura, tan sólo 6 híbridos de maíz conforman el 70% del cultivo mundial.

 El ADN transgénico puede   “escaparse” hacia  plantas silvestres emparentadas, creándose plantas de difícil control. Además las plantas genéticamente modificadas   puede producir   sustancias tóxicas.

5.       DAÑOS PRODUCIDOS EN LA FABRICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Las  dioxinas y  los  furanos se  sintetizan en  los procesos de fabricación de algunos pesticidas. Hay varios cientos de dioxinas y furanos pero en su mayoría sólo son ligeramente o nada tóxicos. Pero una docena de ellos están entre las sustancias más toxicas que se conocen. Son preocupantes los efectos  a  largo  plazo  que  pueden  darse  en personas expuestas a dosis muy bajas, ya que no se eliminan con facilidad (tardan cinco años en reducirse a la mitad) ni se degradan y, por tanto, van acumulándose en los tejidos.

6.       DAÑOS PRODUCIDOS POR EL USO DE FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS

Las aplicaciones aéreas y la volatilización de los tratamientos en superficie, son las vías de contaminación agraria de la atmósfera.
La volatilización de los productos resultantes de la degradación de los fertilizantes nitrogenados como los óxidos de nitrógeno, reaccionan con el agua dando ácido nítrico que genera lluvia ácida.

 7.        EFECTOS     EN     LA     SALUD     DE AGRICULTORES Y CONSUMIDORES

Dioxinas se generan en procesos industriales y en la incineración de Residuos Sólidos Urbanos. Son las sustancias artificiales más tóxicas para la salud, una simple dosis de 6 millonésimas de gramo de la dioxina más letal, que es la 2,3,7,8-TCDD, mata a una rata.
El bromuro de metilo es 50 veces más dañino para la capa de ozono que el cloro.
Entre un 5-10 % de la perdida de la capa de ozono planetaria es debida al bromo.
La lluvia ácida destruye bosques, cultivos, suelos, lagos.
La Organización Internacional del Trabajo calcula que el número de intoxicados al año por pesticidas es de 5 millones y los muertos son 40.000.
La mayoría de los agroquímicos son cancerígenos, bioacumulativos, tóxicos para la reproducción, provocan  esterilidad,  mutaciones  genéticas, alergias o alteran el sistema inmunológico, incluso en dosis bajas. Son tóxicos por contacto, ingestión o inhalación.

7.1  DAÑOS AL AGRICULTOR

En el sector agrario hay tasas muy elevadas de ciertos tipos de cáncer en agricultores y otros trabajadores agrícolas.
Los agricultores son las primeras victimas, asesorados por los intereses de las grades multinacionales productoras de biocidas. En las zonas de agricultura intensiva (invernaderos de El Ejido, etc.), están aumentando alarmantemente los casos  de  cáncer  cerebral,  el  gástrico,  el  de próstata, el de testículos o el Linfoma no Hodgkin. (N. Olea 1998)

Estudios realizados por  el  Servicio de  Salud en Almería relaciona con el uso de organofosforados en la agricultura, el mayor índice de suicidios y depresiones y de enfermedades mentales, temblores y cefaleas.
Se le achaca a un descenso del litio en la sangre, producido fundamentalmente por los plaguicidas organofosforados (paratión, metamidofos o clorpirifos) y por herbicidas como el paraquat.

7.2 DAÑOS AL CONSUMIDOR

Los plaguicidas pueden causar enfermedades agudas, subcrónicas o crónicas. Las agudas (vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones del comportamiento, convulsiones, coma, muerte) son aquellas en las que el efecto se observa  de  manera  inmediata,  generalmente  a altas dosis.
El contacto con pesticidas y su entrada al organismo se produce por exposición laboral y en el hogar debido a usos y aplicaciones incorrectos, falta  de medidas preventivas y de protección, almacenamiento ina- decuado, reutilización de envases (come- deros de animales, almacenamiento y traslado de agua) y fumigaciones aéreas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario